Estrés laboral: Síntomas y prevención

Estrés laboral: Síntomas y prevención

¿Qué es el estrés laboral? ¿Qué tipo de síntomas se pueden experimentar? ¿Existe alguna forma de prevenir la aparición de este problema?

Hoy en Arvum Psicología queremos que prestes especial atención al concepto de estrés laboral. Hablaremos sobre la definición de este concepto, así como de los síntomas que podemos experimentar y de qué podemos hacer para prevenir su aparición. Si te interesa o crees que puede interesarle a alguien cercano a ti, ¡sigue leyendo!

 

Qué es el estrés laboral

Cuando hablamos de estrés laboral, nos referimos a la angustia y presión excesivas que se sienten en el contexto laboral. A pesar de que las causas del estrés laboral varían muchísimo de una persona a otra, tenemos algunos puntos que siempre son comunes. A saber:

  • La persona lleva una carga de trabajo excesiva. Esta carga no está relacionada directamente con el cargo que ocupa, sino que se le exige más de lo que se debería.
  • El reconocimiento por el trabajo realizado es inexistente.
  • El trabajo tiende a ser repetitivo, monótono y no provocar ningún grado de motivación en el trabajador.
  • El trabajador no suele tener apoyo en el entorno laboral.

 

 

Síntomas y consecuencias del estrés laboral

Los síntomas del estrés laboral, así como sucede con el estrés y la ansiedad, son realmente variables. La vivencia de estos síntomas son totalmente personales, y podemos encontrar gran variabilidad: por ejemplo, dos personas que estén pasando por la misma situación, uno puede presentar más síntomas fisiológicos, mientras que el otro puede tener mayor presencia de síntomas psicológicos.

Sabiendo esto, algunos de los síntomas y de las consecuencias del estrés laboral pueden ser:

  • Mayor frecuencia cardíaca.
  • Miedo.
  • Irritabilidad.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Escasa motivación.
  • Menor capacidad de atención.
  • Distracciones constantes.
  • Falta de energía.
  • Disminución de la productividad.
  • Tendencia a abusar del alcohol.
  • Sudoración.

 

De las consecuencias más graves que podemos encontrar, es el desarrollo del síndrome de estar quemado o burnout.

Aprende más: Estrés en el trabajo y burnout

 

Prevención del estrés laboral

Para prevenir la aparición de este problema, existen determinadas buenas prácticas que podemos llevar a cabo:

  • Procurar realizar ejercicio de forma frecuente y cuidar nuestra dieta.
  • Controlar el horario de trabajo. No excedernos en las horas que le dedicamos.
  • Tener tiempo libre y poder disfrutar de actividades que nos gusten, aunque simplemente sea ver un capítulo de tu serie favorita cada noche.
  • Desconectar del trabajo. Una vez que abandones tu entorno laboral, procura desconectar también mentalmente.
  • Mantén un descanso adecuado.

 

Como empresa, se debe procurar que los trabajadores:

  • Estén en un entorno laboral cuidado y sin riesgos.
  • Tengan garantizados al menos dos días de descanso del trabajo.
  • Sean conscientes de que existe un estudio e implementación reales de medidas preventivas del estrés laboral.
  • Puedan contar con una red de apoyo social en el trabajo.

 

 

¿Crees que el empleo ha afectado a tu calidad de vida? ¿Necesitas ayuda profesional para trabajar las consecuencias y los síntomas del estrés laboral? Puedes contar con la ayuda de Arvum Psicología. Contacta con nosotros a través del correo hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?

Estrés en el trabajo y el burnout

Estrés en el trabajo y el burnout

El estrés en el trabajo y el burnout están muy relacionados. El primero puede dar lugar al segundo, que es un problema importante de salud que cada vez se da más. ¿Enfermar por el trabajo? Sí, es una realidad.

Hoy en Arvum Psicología conocerás la realidad del estrés laboral y el burnout. ¿Te suena el síndrome de estar quemado? Vamos a verlo enseguida, ¡acompáñanos!

Estrés en el trabajo

Es habitual escuchar a personas que tienen estrés en el trabajo. Muchas horas dedicadas al día al empleo, tareas que a veces superan sus capacidades, tener que encargarse, en ocasiones, de cosas que no les competen… Es tan habitual, que lo hemos normalizado. Y dada la situación tan delicada del empleo, la toleramos.

Si esta situación se alarga en el tiempo, se pueden comenzar a desarrollar algunas situaciones que pueden hacer peligrar nuestra salud mental. Empezamos a perder tiempo de nuestra vida personal, para dedicárselo al trabajo. Nuestro círculo social empieza a hacerse más pequeño. Nos encargamos de demasiadas tareas, incluyendo aquellas que no van acorde a nuestro puesto de trabajo. Nuestro empleo ya no nos interesa. Nuestros valores se tambalean por lo que nuestra empresa demuestra…

Este estrés, de forma cronificada en el tiempo, nos conduce hacia el burnout: el síndrome de estar quemado.

Qué es el burnout

El burnout es el síndrome de estar quemado. Se trata de un trastorno psicológico desarrollado por el estrés laboral cronificado. Se identifica con el agotamiento mental y físico como consecuencia del trabajo.

Los síntomas más destacados del síndrome de estar quemado son:

  • Ausencia de energía en el trabajo.
  • Falta de motivación para realizar las tareas. Te recomendamos leer cómo ser más productivo.
  • Agotamiento emocional.
  • Pérdida de la motivación.
  • Alta posibilidad de desarrollar trastornos del ánimo como la depresión.
  • Aparición de síntomas físicos que no tienen explicación: cefaleas, úlceras, mareos…
  • InsomnioTe recomendamos leer Qué puedo hacer para dormir mejor.

 

El burnout aparece más frecuentemente en personas que se dedican a atender a otras personas. Destacan, por ejemplo, las personas que se dedican a la educación y a la salud, como médicos o psicólogos.

Las consecuencias de este trastorno, además de los síntomas anteriormente mencionados, pueden llevar al absentismo laboral, al mayor consumo de sustancias, tanto como medicamentos para dormir mejor, como alcohol y otras drogas. También conlleva a cambios en el comportamiento, adoptando formas de expresión y de gestión más agresivas y menos asertivas.

Si te interesa mejorar la asertividad, te recomendamos leer qué es la asertividad.

Tratamiento del burnout

El tratamiento del estrés laboral y del síndrome de estar quemado están orientados, principalmente, a reducir la sintomatología emocional de este problema. Prioriza la bajada del nivel de ansiedad y la mejora de la gestión de emociones. El tratamiento también puede estar orientado a mejorar las habilidades personales, así como a aprender a establecer límites.

Si te has visto identificado con alguno de los síntomas de la ansiedad y el estrés laboral, es posible que necesites ayuda para aprender a gestionarlo. En Arvum Psicología podemos ayudarte. Contacta con nosotros llamando al 93 737 03 39 o al 644 984 432. ¿Hablamos?

¿Cómo relajar los nervios y el estrés? (Ejemplo de caso)

¿Cómo relajar los nervios y el estrés? (Ejemplo de caso)

¿Cómo relajar los nervios y el estrés? Debido a las exigencias de la vida cotidiana, cada día son más personas las que se encuentran continuamente estresadas. Esto, lejos de ser algo habitual, tal y como se está normalizando, es algo a lo que es debe prestar atención pues puede provocar problemas en nuestra salud.

Para relajar los nervios y el estrés mediante la ayuda profesional de un terapeuta online, desde Arvum hemos creado un caso clínico que te ayudará a ver cómo es el tratamiento del estrés. ¡Vamos a ello!

¿Cómo relajar los nervios y el estrés? (Ejemplo de caso)

Cuando hablamos de estrés, nos estamos refiriendo, en realidad, a una forma que tiene la ansiedad de manifestarse. Es, de hecho, la forma más común en la que suele presentarse este problema. Pero, ¿de qué estamos hablando realmente cuando hablamos de estrés?

Para conocer más información sobre la ansiedad, lee aquí.

El estrés es un conjunto de sensaciones de malestar físico y psicológico, en el que destaca el agotamiento corporal tras haber estado demasiado tiempo con el organismo activo (como consecuencia de la ansiedad). De forma general, entre otros, podemos destacar los siguientes síntomas:

  • Agotamiento físico.
  • Fatiga y debilidad.
  • Insomnio.
  • Defensas bajas.
  • Dificultad para gestionar adecuadamente nuestras emociones.
  • Sensación de que no somos capaces de llevar a cabo las tareas que debemos realizar.

¿Te gustaría saber algo sobre mejorar tu rendimiento? Échale un vistazo a este artículo.

A pesar de que la sociedad actual ha normalizado la sensación de estar estresado, el estrés puede traer consecuencias negativas para nuestro organismo, y crear verdaderos problemas de salud. Es por ello que debe ser tratado con un profesional adecuado. Así que, ¿Cómo relajar los nervios y el estrés? Desde Arvum hemos elaborado el siguiente ejemplo, un caso clínico para que puedas ver de cerca cómo se realiza el tratamiento.

Antecedentes

María es una mujer de 38 años que vive con su marido y sus hijas. Pide visita porque lleva meses con estrés y cada vez se siente peor. Cuando analizamos el caso con ella, vemos que aunque su malestar aparece en todos los ámbitos de su vida (en casa, en el trabajo, con sus amistades…), el estrés lo ha activado un problema laboral que persiste en la actualidad, concretamente que siente que no da lo que su jefe y compañeros esperan de ella. De hecho, habla de que cree que hace el ridículo delante de sus compañeros.

No duerme bien y está siempre agotada. Ya no sabe cómo comunicarse correctamente en el ámbito laboral, y siente que con sus hijas pierde la paciencia demasiado rápido y que “paga las cosas” con ellas.

Tratamiento: ¿Cómo relajar los nervios y el estrés?

Empezamos explicando cómo funciona el estrés y qué lo mantiene, lo que ayuda a que podamos, juntos, crear hábitos de vida más saludables: aprende técnicas de relajación que la ayudan a dormir y a reducir su insomnio, así como empieza a hacer un poco de deporte varias veces a la semana, lo que la ayuda a eliminar su sensación de fatiga y apatía.

Entramos entonces a analizar la situación que le genera estrés: vemos que el estrés se acentúa en los momentos en los que tiene reuniones con su jefe y otros compañeros: el miedo a hacer el ridículo hace que no exponga su opinión y que le resulte difícil preguntar a su jefe lo que no ve claro de lo que le pide. Trabajamos entonces técnicas de asertividad que le permitieron intervenir más en las reuniones y hablar más claramente con su jefe, lo que la ayudó a entender mejor qué esperaba de ella. Esto, junto a técnicas de organización del tiempo y del trabajo, la ayudaron a sentirse más eficaz en el trabajo, lo que comenzó eliminar el estrés y sentirse más segura de sí misma.

Como vimos que las dificultades para intervenir en las reuniones y pedir más explicaciones a su jefe venían dadas por su imagen de poco válida y una exigencia de tener que ser (casi) perfecta en el trabajo, empezamos a trabajar su autoconcepto, lo que la ayudó a hacerse una expectativa más realista de qué puede (y quiere) esperar de ella misma y los demás en su trabajo, así como a que las opiniones de los demás no influyeran en su amor y valor hacia ella misma.

El tratamiento para relajar los nervios y el estrés es posible

No te quedes con la normalización del estrés. ¡No es normal sentirse agotado todo el día! No es normal sentir que estamos desbordados a cada minuto de nuestra jornada laboral. Tampoco es normal que las situaciones del día a día te roben el sueño o te dificulten gestionar tus emociones. Ahora ya sabes trabajar cómo relajar los nervios y el estrés desde Arvum.

Si estas características del estrés y la ansiedad te suenan y necesitas ayuda profesional, puedes escribirnos a hola@arvumpsicología.com.

Por qué sucede la eyaculación precoz

Por qué sucede la eyaculación precoz

¿Por qué sucede la eyaculación precoz? Suele ser una pregunta que trae malestar a aquellas personas que lo padecen. Lo cierto, es que nunca hay una respuesta clara, a no ser que se trate de un problema médico secundario. No obstante, podemos atender algunas situaciones que pueden conducir a este problema sexual. (más…)

¿Qué factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de experimentar eyaculación precoz?

¿Qué factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de experimentar eyaculación precoz?

Diversos factores de riesgo pueden hacer experimentar eyaculación precoz, por ejemplo la disfunción eréctil y el estrés.

Dos Factores de riesgo fundamentales

  • Disfunción eréctil. Podrías tener un mayor riesgo de experimentar eyaculación precoz si de vez en cuando, o regularmente, tienes problemas para lograr o mantener una erección. El temor a perder la erección podría hacer que te apresures, ya sea de manera consciente o inconsciente, durante los encuentros sexuales.
  • Estrés. La tensión emocional o mental en relación con cualquier aspecto de la vida puede tener un rol en la eyaculación precoz, ya que limita tu capacidad para relajarte y concentrarte durante los encuentros sexuales.
(más…)