Las redes sociales distorsionan la vida real, es un hecho. Las redes sociales y la obsesión que se está (y ha estado) desarrollando por compartir nuestras vidas está creando una gran brecha en nuestro día a día y nuestra salud mental. Esta obsesión está generando problemas psicológicos que debemos atender.

En Arvum Psicología, hoy enumeraremos algunos de los problemas psicológicos que estamos desarrollando al crear esta gran brecha de redes sociales vs vida real.

 

La dependencia a las redes sociales

Cada día se conocen más estudios que pueden relacionar la tendencia a la depresión y a la ansiedad con la dependencia a las redes sociales. Esto afecta, especialmente, a la población más joven y adolescente.

Te recomendamos: Adicción a las redes sociales.

El absentismo, los problemas familiares y la pérdida de habilidades personales son algunos de los efectos de esta adicción. No obstante, más allá de lo que puede provocar la adicción en nosotros, estamos creando una gran brecha entre lo que es nuestra vida en las redes sociales y lo que es la vida real.

 

 

Las redes sociales distorsionan la vida real

Vivimos en las redes sociales con la continua necesidad de enseñar que somos perfectos. Eliminamos todo aquello que nos resulta molesto o que no queremos mostrar al mundo. Utilizamos filtros que cambian nuestros rasgos y enmascaran la naturalidad. Enseñamos, únicamente, la vida que queremos enseñar.

No debemos confundirnos, las redes sociales son herramientas que pueden ser realmente beneficiosas y útiles, si sabemos usarlo de una forma sana y alejarnos de las dinámicas tóxicas.

Esta realidad paralela que construimos en las redes sociales y que distorsionan la vida real, pueden dar lugar a diferentes problemas psicológicos:

  • Graves problemas de autoestima.
  • Depresión.
  • Pérdida de las habilidades de comunicación cuando no hay tecnología de por medio.
  • Ansiedad.
  • Desarrollo de adicción a las redes sociales.
  • Tendencia al aislamiento.
  • Ver de forma distorsionada el cuerpo. Posible desarrollo de TCA.
  • Tendencia al perfeccionismo.
  • Desarrollo de la positividad tóxica.
  • Pensamientos intrusivos.
  • Creencia de que no somos valiosos y/o útiles en la vida real.

 

 

Si te has sentido identificado con algunos de los aspectos aquí mencionados, recuerda que con nuestras profesionales puedes trabajar terapéuticamente para progresar. Contacta con nosotros a través de hola@arvumpsicologia.com.