Duelo: cómo vivirlo

Duelo: cómo vivirlo

Duelo: Cómo vivirlo. ¿Cuál es la definición correcta de este proceso? ¿Qué emociones trae consigo? ¿Qué podemos hacer para llevarlo mejor?

Hoy en Arvum Psicología queremos hablar sobre el duelo y cómo vivirlo. Vivimos una época complicada en la que se está dificultando el proceso de esta situación debido al covid-19. Para intentar disminuir las consecuencias de esta situación, queremos ayudaros con algo de información. ¿Hablamos?

 

 

Qué es el duelo

El duelo es un proceso psicológico que pasa toda persona cuando se separa o pierde a una persona a la que quiere. A pesar de que socialmente conocemos que el duelo sucede ante la muerte de una persona querida, éste también ocurre cuando terminamos una relación (de amistad, romántica o de cualquier tipo) o suceden cambios bruscos en nuestra vida, como el proceso de jubilación.

Entre las emociones y conductas que se pueden desarrollar durante este proceso de duelo encontramos:

  • Ansiedad.
  • Tristeza.
  • Cambios en el peso.
  • Bajada de defensas.
  • Culpabilidad.

 

Aprende más: ¿Cuáles son las etapas del duelo?

 

Duelo: Cómo vivirlo

Debemos tener presentes que el duelo es un proceso muy diferente para cada persona. Se estima que este proceso puede durar desde dos semanas hasta varios meses, antes de completar todas las etapas (Negación, enfado, negociación, depresión, aceptación) y procesarlo adecuadamente.

Es importante saber diferenciar cuándo este proceso es normal y natural, y cuándo está convirtiéndose en una situación patológica para la persona. La diferencia radica en cuán incapacitantes son las emociones y las conductas que se desarrollan en el duelo. Otro factor que también podemos tener en cuenta es la duración de estas emociones y conductas.

Por ejemplo, es normal que estemos tristes ante la pérdida de un ser querido. No obstante, el duelo puede verse como patológico si tres semanas después de ello, seguimos metidos en la cama, sintiéndonos culpables y deprimidos, sin poder realizar ninguna otra acción o actividad.

Te recomendamos: Cómo superar el duelo

 

 

Algunos de los consejos que podemos darte desde Arvum Psicología para paliar las emociones difíciles que se desarrollan en el duelo, son:

  • Expresa tus emociones y sentimientos. Comparte aquello que estás sintiendo.
  • No olvides cuidarte, tanto física como emocionalmente.
  • No tengas prisa por terminar este proceso de despedida. Se trata de un proceso natural y requiere su tiempo.
  • Despídete de forma simbólica de esa persona.
  • Trabaja la aceptación. Encontrarás la sensación de tranquilidad que buscas cuando logres interiorizar que la muerte de un ser querido no conlleva olvidar lo vivido.

 

Si necesitas la ayuda de profesionales de la psicología para avanzar en este proceso de duelo, no dudes en contactar con nosotros a través de hola@arvumpsicologia.com. Te ayudaremos a desarrollar herramientas de afrontamiento eficaces y a lidiar con esas emociones difíciles de gestionar. ¿Hablamos?

Cómo superar el duelo (Ejemplo de caso)

Cómo superar el duelo (Ejemplo de caso)

¿Sabes cómo superar el duelo? ¿Alguien cercano a ti o tú mismo está pasando por este proceso? Si necesitas ayuda psicológica pero no estás seguro de qué hacer al respecto, hoy en Arvum Psicología vamos a mostrarte cómo se puede tratar el duelo mediante la terapia online.

Conoceremos qué es el duelo y cuáles son sus etapas, así como qué se hace para superar el duelo con Arvum Psicología.

Te recomendamos: Terapia online con Arvum.

 

El duelo y sus etapas

Cuando hablamos de duelo, hablamos del proceso psicológico por el que pasa una persona cuando pierde el vínculo con una persona apreciada. Con esto queremos hacer énfasis en que el duelo no sucede únicamente cuando alguien cercano a nosotros fallece, sino también cuando se rompe una amistad o una relación sexoafectiva, por ejemplo.

Los síntomas más frecuentes durante el proceso del duelo son:

  • Ansiedad.
  • Irritabilidad.
  • Tristeza marcada.
  • Insomnio (no conseguir dormir) o hipersomnia (dormir demasiado).
  • Abandono del cuidado personal.
  • Sentimiento de culpa.

 

La duración de estos síntomas es muy personal, y puede variar desde dos semanas hasta meses. Sin embargo, debemos saber que suele predominar una emoción por encima de las demás, y suele corresponderse a la etapa del duelo por la que esté pasando. Así, encontramos que las etapas y sus respectivas emociones que destacan son:

  • Negación: se acompaña de confusión e incredulidad.
  • Enfado: destaca la ira y la pena.
  • Negociación: predomina la culpa.
  • Depresión: es cuando la tristeza más marcada se hace eco.
  • Aceptación: basada en la gestión emocional.

 

Para conocer más información acerca de las etapas del duelo, te recomendamos ¿Cuáles son las etapas del duelo?

 

 

Cómo superar el duelo

Para saber cómo superar el duelo con ayuda psicológica, en Arvum Psicología hemos creado un caso clínico que pueda servir como ejemplo de caso. Así conoceremos cuáles pueden ser los antecedentes y cómo es el tratamiento online de este proceso.

 

Antecedentes

Ismael tiene 41 años y vive con su mujer. Es empresario y hace 3 meses que ha perdido a su madre. La consulta la pide su mujer por él. Aun así, Ismael accede voluntariamente a la terapia.

Nos cuenta que hace poco tiempo que ha fallecido su madre, a causa de un paro cardíaco. Era mayor y tenía problemas de corazón desde hacía varios años, no era la primera vez que tenía un ataque al corazón.

Ismael se ha sentido perdido desde entonces. Mantenía una relación muy estrecha con su madre, él la cuidaba porque estaba sola. Solía ir casi todas las tardes, de lunes a jueves, a verla y a revisar su medicación. La semana que murió su madre, estuvo dos días seguidos sin ir a verla a causa del trabajo, pero la primera tarde la llamó por teléfono.

Cuando ocurrió, Ismael tuvo un ataque de ansiedad que pudo sobrellevar gracias a la presencia de su mujer. Al volver del hospital, con la noticia de que su madre había fallecido, volvió a sentirse muy mal y a sentir que le faltaba el aire. Los siguientes días estuvo muy decaído, empezó a sentirse muy culpable y, posteriormente, enfadado. Su humor había cambiado, se sentía responsable de la muerte de su madre por no haber estado presente esos días, por culpa del trabajo. Estuvo a punto de cerrar la empresa de forma repentina, pero su mujer trató de tranquilizarlo. Después de eso, ha tenido insomnio, se siente muy cansado, tiene ganas de llorar varias veces al día y está muy nervioso. Lleva dos semanas que se pone malo con mucha facilidad.

 

Tratamiento del duelo

Lo primero que necesitábamos era explicarle cuál es el proceso del duelo, y normalizar todo lo que estaba sintiendo. Trabajamos con ese sentimiento tan grande de culpa, pues era lo que más estaba aturdiendo su día a día. Desde esa perspectiva, intentamos darle una explicación a cada uno de los sentimientos que le estaban desbordando desde la muerte de su madre.

Hablamos sobre estrategias de afrontamiento y descubrimos que Ismael no había sido capaz de ir al funeral de su madre ni de despedirse de ella, debido a la culpa. Una vez fuimos capaces de rebajar ese sentimiento, le ayudamos a elaborar un discurso de despedida de su madre en forma de carta. Esto ayudó a que pudiese conectar con otras emociones distintas de la culpa y se sintiese desbloqueado.

Le ayudamos a crear rutinas más saludables como la alimentación, pues estaba alimentándose mal y poco, y el deporte, pues no realizaba ninguna actividad física en aquel momento.

A lo largo de las sesiones le acompañamos en la expresión de sus emociones y a que pudiese hablar más de su madre, lo que le fue ayudando a hacer una aceptación de su muerte que, aunque siguió siendo dolorosa, no impidió que Ismael pudiese seguir haciendo su vida.

 

Terapia online para superar el duelo

Desde Arvum Psicología, nos centramos en los siguientes puntos para superar el duelo:

  • Explicación del duelo.
  • Ayuda emocional: acompañamiento y crecimiento en gestión emocional.
  • Recuperación de una vida saludable.

 

 

Si todavía tienes dudas, puedes contactar con nosotros mediante hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?

¿Cuáles son las etapas del duelo?

¿Cuáles son las etapas del duelo?

¿Cuáles son las etapas del duelo? ¿Qué puede suponer la pérdida de un ser querido? ¿Es normal sentir mucho dolor cuando perdemos a alguien a quien queremos?

El duelo

El duelo es un proceso psicológico que seguimos los humanos después de la pérdida de un ser querido. También se da ante la ausencia o abandono de una persona u otros cambios bruscos en la vida, como puede ser la jubilación, un cambio de trabajo o residencia… No obstante, en la mayoría de ocasiones, el duelo se entiende como la pérdida de un ser querido.

Se trata de un proceso que conlleva numerosas emociones, las cuales se presentan de forma diferente en cada persona. Se puede definir como un proceso adaptativo, en el que la persona debe reorganizar su vida y sus emociones conforme a la pérdida.

Las etapas del duelo son muy conocidas socialmente, pero hoy hablaremos de ellas centrándonos en las emociones de cada una.

Síntomas del duelo

De forma muy general, el duelo puede provocar las siguientes manifestaciones emocionales y físicas:

  • Dormir muy poco o dormir mucho.
  • Tristeza muy marcada.
  • Tendencia a la soledad.
  • Irritabilidad.
  • Ansiedad.
  • Ganar mucho o perder mucho peso.
  • Abandono del cuidado personal.
  • Bajada de defensas.
  • Sensación de ahogo y presión en el pecho.
  • Fuerte sentimiento de culpa.

Debemos diferenciar cuándo estamos ante un proceso psicológico normal ante la pérdida de un ser querido, y cuándo el duelo comienza a convertirse en algo patológico y que debemos atender. La diferencia radica en cuánto afecta al día a día de la persona y en el tiempo que los síntomas duran. Generalmente, el duelo suele durar desde 2 semanas a varios meses, dependiendo del lazo emocional que se tuviese con el ser querido.

A pesar de que la tristeza es una emoción normal ante uno de estos cambios tan bruscos, empieza a ser patológica cuando interfiere en las actividades que tienes programadas para el día después de que haya pasado el tiempo indicado anteriormente. En situaciones así, debemos replantearnos pedir ayuda psicológica.

¿Cuáles son las etapas del duelo?

Las etapas del duelo se caracterizan, principalmente, por la emoción que predomina conforme va pasando el tiempo de gestión de la pérdida del ser querido. Ahora bien, ¿cuáles son las etapas del duelo? Podrás verlas a continuación.

Negación

La primera fase es la negación. Se basa en la incredulidad de lo que ha ocurrido: Negar que la pérdida o ausencia ya ha pasado.

Esto se debe al impacto emocional que nos produce conocer la noticia. Es muy común que el impacto sea tal, que la persona, al principio, no tenga la capacidad suficiente para digerir sus emociones y lo que ocurra sea que “no siente nada” al respecto.

Esta etapa de desconcierto y confusión puede durar horas o días.

Enfado

Una vez que hemos sido capaces de procesar que efectivamente la pérdida de un ser querido ha ocurrido, lo que nos sobrevienen son emociones de pena, ira… Es la etapa del enfado.

Para poder aceptar y gestionar toda la rabia que nos ha producido la situación, tenemos que expresarla y sacarla fuera: se buscan razones, motivos y culpables a lo que ha ocurrido.

Negociación

En muchas ocasiones puede aparecer esta etapa en la que se intentan buscar soluciones a lo que ha pasado: estamos en la etapa de la negociación.

Se piensan mucho los “y si…” para buscar alternativas a la pérdida de un ser querido. En esta fase, puede predominar la culpa si buscamos diferentes modos de actuación de uno mismo para evitar lo ocurrido.

Depresión

El momento inevitable llega, tarde o temprano: el comienzo de asumir que debemos lidiar con la pérdida de un ser querido. Ya somos capaces de procesar que la pérdida es irreversible.

Es el momento en el que aparecen los síntomas de tristeza más profundos, el decaimiento y la falta de energía, la apatía, la incertidumbre, el dolor, los cambios en la cantidad de comida que ingerimos y las horas de sueño… Las emociones de esta etapa del duelo son muy parecidas a la del trastorno de la depresión, por eso recibe este nombre.

Aceptación del duelo

Llega la fase de la aceptación. El tiempo para llegar a esta fase es muy relativo y depende mucho de la persona, su capacidad emocional y el lazo/unión que tuviese con la persona a la que ha perdido.

En este momento, la persona ha sido capaz de gestionar todas sus emociones anteriores, desde la rabia hasta la tristeza y el dolor. Ya podemos asumir lo que ha ocurrido y retomamos nuestro día a día con una emoción que se va estabilizando cada vez más.

Cuándo pedir ayuda para superar las etapas del duelo

Debemos pedir ayuda a los profesionales de la psicología en el momento en el que veamos que nos está afectando a nuestras rutinas y no podemos lidiar con ello, porque la intensidad de las emociones sigue siendo muy fuerte. También, si comenzamos a considerar que la tristeza o la rabia está durando más de lo que debería.

Recuerda que en Arvum puedes encontrar a profesionales especializadas en acompañamiento de duelo. Si necesitas ayuda psicológica, no dudes en ponerte en contacto con nosotras.