por Yolanda Carmona | Jun 2, 2021 | Ansiedad
¿Sabes qué es la disociación? ¿Conoces los síntomas que implican este estado? ¿Sabrías mencionar algunas de las situaciones en las que nuestro cuerpo pasa por esta situación?
Hoy en Arvum Psicología hablaremos sobre qué es la disociación y qué tipo de situaciones se pueden dar bajo este estado. ¿Te gustaría conocer algo sobre ello? ¡Te invitamos a seguir leyendo!
Qué es la disociación
La disociación puede ser un término difícil de explicar. Debemos comenzar por definirlo como un mecanismo adaptativo del cuerpo, puesto que es una experiencia que nuestro organismo provoca para poder afrontar de alguna forma la situación a la que nos estamos enfrentando. Lo que ocurre en la disociación, es que nuestro cerebro trata de desconectar nuestra mente de lo que ocurre en realidad, y que nos provoca altos niveles de ansiedad.
Así, podemos encontrar que la disociación es una desconexión de nuestros pensamientos, nuestra memoria y nuestras emociones, con respecto a un evento o una situación que nos genere un alto grado de malestar.
Por ejemplo, podría ocurrirle a una persona con fobia social al tener que enfrentarse a la situación de hablar con personas desconocidas.
La disociación es uno de los síntomas y consecuencias del estrés postraumático. Sucede como la necesidad imperativa del organismo por tratar de tolerar las consecuencias y el impacto de sucesos muy graves en nuestra vida.
Te recomendamos: Síntomas del estrés postraumático.
A pesar de ser un mecanismo adaptativo, este proceso puede convertirse en una patología. Así como ocurre con el continuo tristeza-depresión, hay emociones y situaciones que son normales y adaptativas, pero pueden transformarse en patologías cuando afecta a nuestro día a día y provoca malestar en la persona.
Entre las patologías caracterizadas por la disociación, podemos encontrar la amnesia disociativa, la fuga disociativa, trastornos de despersonalización… ¿Te gustaría conocer más información concreta sobre este tipo de trastornos? ¡Pídenos información en los comentarios!
Puedes leer: Superar el estrés postraumático.

Tipos de experiencias disociativas
Existen diferentes formas de sentir esta desconexión entre nuestra mente y la realidad. Encontramos:
- Despersonalización. Es la sensación de estar fuera del cuerpo o no sentirse conectado con el cuerpo.
- Desrealización. Sensación de que el mundo no es real y que se está fuera de él, como si se tratara de una película. Bruce Perry (2016) lo describe así: Existe la sensación de que el tiempo es ralentiza y de que lo que está pasando no es «real». La respiración se hace más lenta. Se suprimen el dolor e incluso el miedo. A menudo la gente afirma sentirse falta de moción y entumecida, como si vieran que lo que les ocurre a ellos en realidad estuviera sucediéndole al personaje de una película.
- Amnesia disociativa. Se refiere al olvido de acontecimientos importantes en la vida de quien padece el trastorno.
Síntomas de la disociación
Cuando hemos sufrido un episodio de disociación, o lo estamos padeciendo, podemos reflejar las siguientes emociones, sensaciones y estados:
- Amnesia. Tendencia (inconsciente) a olvidar detalles e incluso el suceso entero relacionado con el episodio.
- Embotamiento emocional. Este término se refiere a una anestesia emocional, es decir, la pérdida de la capacidad para sentir las emociones que nos provoca lo sucedido en el episodio que nos llevó a la disociación.
- Pesadillas.
- Síntomas psicomáticos como molestias gastrointestinales o problemas dermatológicos.

Si quieres saber más sobre la disociación, puedes dejárnoslo en los comentarios o preguntarnos información en hola@arvumpsicología.com.
por Yolanda Carmona | Mar 16, 2021 | Ansiedad, Tratamientos
¿Se puede superar el trastorno postraumático? Es posible que hayas pasado por situaciones que te hayan empujado a esta situación de ansiedad, o quizás le ha ocurrido a una persona cercana a ti. En estas ocasiones, es difícil pensar en que puede haber una recuperación a través de la terapia online.
Es por ello que en Arvum Psicología te enseñaremos, mediante un caso clínico de ejemplo, cómo se atiende un caso de estrés postraumático. ¿Te gustaría conocerlo?
Cómo ayudar a una persona con trastorno postraumático
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) surge tras la vivencia de una experiencia muy dura e intensa, que queda marcada en nuestra psique. Esta exposición no tiene por qué ser en primera persona, como podría ocurrir con ser víctima de un accidente de avión, sino que también puede ser en tercera persona, como por ejemplo ser testigo de un asesinato.
En el TEPT, sufrimos una gran incapacitación. Tenemos flashbacks, pesadillas y un alto nivel de ansiedad. Entre otros, los síntomas de este trastorno son:
- Miedo y ansiedad muy marcados.
- Depresión.
- Gran sentimiento de culpa.
- Pesadillas, flashbacks que te hacen revivir la experiencia traumática.
- Hipervigilancia.
Si te interesa leer acerca de los hábitos de personas con depresión, puedes leer aquí.
Ante estos síntomas, parece muy complicado pensar en una recuperación mediante terapia. No obstante, es indispensable obtener la ayuda profesional adecuada. Para que conozcas de primera mano cómo se puede realizar el tratamiento de trastorno postraumático, mediante la terapia online de Arvum Psicología, hemos creado un caso clínico. ¿Se puede superar el trastorno postraumático? ¡Vamos a verlo!

Antecedentes del estrés postraumático
Miguel tiene 27 años, comparte piso con un amigo que conoció en la universidad. Actualmente, se encuentra desempleado. Solía tener un alto puesto en una tienda de una multinacional dedicada a moda deportiva.
Hace un año, Miguel salió de fiesta con su grupo de amigos. Salió solo para fumar y se dirigió a un callejón porque había cola en la entrada y no quería molestar con el humo. Fue entonces cuando le atracaron y le amenazaron con un cuchillo. Le dieron golpes en la cara y le hirieron con el arma, pero ésta fue superficial. Cuando le atendieron, Miguel estaba sufriendo un ataque de ansiedad. Cuando fue a denunciarlo, estaba tan nervioso y preocupado que era incapaz de describir cómo era la persona que le había atracado, a pesar de ser consciente de que le había visto a la perfección.
Durante estos meses, Miguel ha dejado de salir de noche. Tampoco soporta estar en grupos grandes en restaurantes o cualquier lugar que no sea privado. Se pone muy nervioso, solo piensa en la posibilidad de ser atracado, se siente muy inseguro en la calle y solo quiere volver a casa. Hace casi 3 meses que no sale de noche, desde que dejó el empleo en el que estaba. Lo abandonó porque allí le ocurría lo mismo que en la calle, había perdido la capacidad de atender a los clientes y había ocasiones en las que se había puesto tan nervioso, que había vomitado. Está teniendo muchos problemas para dormir, y lleva desde entonces deprimido.
Tratamiento para superar el trastorno postraumático
Empezamos hablando de la ansiedad para comprender qué cambios provoca en nuestro cuerpo y cuáles son las mejores formas de enfrentarla. Desde ahí, hablamos del estrés postraumático y analizamos cuáles son sus síntomas y las situaciones en las que éstos se activan.
Desde ahí, creamos algunas estrategias de afrontamiento que fuesen adaptativas para Miguel, exponiéndose poco a poco a algunas situaciones que le creaban tanta inseguridad.
Para combatir el cansancio por no dormir, el insomnio en sí y las pesadillas, le animamos a hacer algo de deporte. Como el gimnasio no era una opción y hacer deporte en la calle todavía le daba mucho reparo, comenzó a hacer ejercicio en casa. Aunque al principio le costó dormir aún, poco a poco fue haciendo que mejorara su ánimo y logró obtener una rutina más saludable de descanso.
Debatimos sobre el concepto de sí mismo, de los demás y del mundo. Sus ideas tan inseguras sobre su alrededor estaban frenándole mucho, y necesitaba comprender que salir a la calle no era exponerse a un riesgo continuamente. Además, fue mejorando su vida social poco a poco, quedando con amigos primero en su casa, y luego cerca de ella. Al principio fue solo con uno, y poco a poco se fue abriendo a más. También trabajamos la comunicación asertiva, para ser capaz de volver a expresar sus emociones, tanto las negativas como las positivas.
Terapia online para superar el trastorno postraumático
Como has podido observar, las consecuencias del estrés postraumático pueden ser muy incapacitantes y cambiar nuestra vida por completo. Es por ello que la ayuda profesional de terapeutas pueden ser tan beneficiosa y ayudarnos a paliar los síntomas.
Si te has sentido identificado con alguno de los síntomas y quieres superar el trastorno postraumático, puedes contactar con las profesionales de Arvum Psicología. ¿Hablamos?