por Yolanda Carmona | Jul 30, 2021 | Ansiedad
¿Qué es el miedo irracional? ¿Se puede considerar que el miedo sea una enfermedad? ¿Cuál es la diferencia con el miedo normal?
El miedo es una emoción que nos ha acompañado en la historia del ser humano. Sin embargo, en ocasiones esta emoción puede convertirse en algo desadaptativo y perjudicial para nosotros: hablamos del miedo irracional. Hoy en Arvum Psicología, definiremos esta emoción y responderemos a algunas de las preguntas que puedes estar haciéndote con respecto a ella. ¿Hablamos?
Definiendo la emoción del miedo
El miedo es una emoción primaria. Como hemos comentado, nos ha acompañado desde el inicio de la existencia del ser humano. Esta emoción nos ayuda a adaptarnos al medio y a funcionar de determinada forma para hacer frente a los posibles peligros con los que podemos encontrarnos. Así, esta emoción puede provocarnos:
- Aceleración del sistema cardiovascular.
- Aumento del metabolismo celular.
- Aumento de la presión.
- Ayuda a nuestra capacidad para reaccionar con velocidad.
- Nos encontramos en estado de alerta para percibir los peligros.
De esta forma, el miedo nos ha salvado de diferentes situaciones que podrían haber puesto en peligro nuestra vida. ¡Solo hace falta ver Del Revés para comprender cómo funciona esta emoción! Este miedo del que hablamos, no obstante, es muy diferente del tema que nos trae hoy: el miedo irracional.

Qué es el miedo irracional
El miedo irracional se define como aquella emoción de miedo que nos sobrecoge cuando, en nuestro ambiente, no existe ningún estímulo del que debamos protegernos. Esta emoción irracional es una sensación desmedida, que nos hace sentir un elevado malestar y que somos incapaces de controlar. Suele estar dirigida hacia un estímulo o un conjunto de estímulos en concreto, y puede conformar un cuadro de ansiedad muy problemático y perjudicial para las personas: hablamos de las fobias.
Aprende más: Diferencias entre miedo y fobia
Conocemos muchas fobias diferentes:
- Hacia animales concretos, como las arañas.
- A estímulos sociales: la fobia social.
- La agorafobia.
- A las alturas.
- A volar.
Este miedo irracional que caracteriza a la fobia, puede llegar a ser realmente incapacitante para la persona. De hecho, puede llegar a romper alguna de las esferas que conforman nuestra vida, como puede ser la social, laboral o la familiar. Este problema no debe tomarse a la ligera, pues puede provocar síntomas muy angustiantes:
- Ansiedad.
- Palpitaciones.
- Sudoración.
- Náuseas.
- Problema gastrointestinales.
- Creer que podemos perder el control.

Las fobias y el miedo irracional pueden tratarse con la ayuda profesional adecuada. Con Arvum Psicología, puedes conseguir avanzar en el control de los síntomas y en el desarrollo de técnicas de afrontamiento eficaces que te permitan recuperar tu día a día. ¿Quieres contactar con nosotros? Escríbenos a hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?
por Yolanda Carmona | Abr 26, 2021 | Ansiedad
El miedo a los hombres, ¿Existe? ¿Se trata de un proceso normal por el que puede pasar cualquier persona? ¿Hay algún desencadenante? ¿Es un simple rechazo por algún tipo de cuestión o puede ser un problema para la persona?
Siendo conscientes de la actualidad, en Arvum Psicología nos gustaría hablar sobre el miedo a los hombres: qué es, qué puede provocar y cómo puede desencadenarse. ¿Hablamos?
El miedo a los hombres
Existe en nuestra sociedad algo de lo que no se habla demasiado, dado el estigma de muchas personas hacia movimientos como el feminismo. El miedo a los hombres es algo que existe, y que puede darse en personas de cualquier género, aunque se conocen más casos de personas de género femenino a las que le ha ocurrido.
El miedo a los hombres es un tipo de fobia específica, en la que existe un miedo irracional, desproporcionado y muy intenso hacia las personas de género masculino. Esta fobia recibe el nombre de androfobia o arrenofobia.
Te recomendamos: Diferencias entre el miedo y una fobia.
Debes tener en cuenta que esto no se trata de una decisión propia de la persona. Ésta es una de las claves sociales de por qué se trata de un problema que no es abiertamente conocido: las personas que rechazan el feminismo (que, breve apunte, significa igualdad entre géneros en todos los ámbitos) lo disfrazan de algo diferente.
Cuando el rechazo a los hombres se hace de forma voluntaria, sin que provoque ningún tipo de malestar en la persona que decide discriminar a este género, se denomina misandria. Se define como el odio y aversión por los hombres, y conlleva violencia (psicológica y/o física) hacia los hombres.

Síntomas de la androfobia o arrenofobia
Este tipo tan concreto de fobia puede dar lugar a síntomas como, por ejemplo:
- Gran ansiedad ante cualquier estímulo que tenga que ver con personas de género masculino.
- Palpitaciones.
- Sudoración.
- Náuseas.
- Necesidad de evitar a los hombres.
- Limitación de la vida, al no querer exponerse a la presencia de hombres.
Te recomendamos: Cómo recuperarse de la ansiedad.
Causas del miedo a los hombres
Aunque se trata de una fobia específica que ha sido poco estudiada, en comparación con lo que sucede con el resto de fobias, se conocen que las causas más frecuentes del miedo a los hombres son:
- Abuso sexual.
- Violencia en la familia.
- Trauma provocado por una persona de género masculino.
- Haber sido testigo de una experiencia traumatizante por parte de un hombre.

Si tienes dudas o necesitas contactar con alguna de nuestras profesionales, solo tienes que ponerte en contacto con nosotras a través de hola@arvumpsicologia.com.
por Yolanda Carmona | Mar 23, 2021 | Ansiedad, Tratamientos
¿Te has preguntado qué es la fobia y cómo se cura (Ejemplo de caso)? Una fobia puede verse como el miedo intenso o el rechazo y odio por algo o alguien. ¿Te gustaría conocer cómo es el tratamiento de una fobia?
Para conocer de cerca cómo es el tratamiento, primero veremos qué es la fobia. Luego, mediante un caso creado por Arvum Psicología, podrás ver cómo se cura este tipo de problema de ansiedad mediante la terapia online. ¿Estás preparado? ¡Vamos a ello!
Qué es la fobia
Una fobia puede entenderse de dos formas distintas. Por un lado, tenemos la concepción de fobia como un intenso rechazo y odio por algo, alguien o un colectivo. En esta categoría podríamos encontrar, por ejemplo, la homofobia o la transfobia, pues se trata del rechazo hacia colectivos.
Pero el significado que nos interesa hoy es el de este problema como miedo intenso e irracional. Normalmente, tendemos a evitar el contenido (que puede ser cualquier característica, por ejemplo un animal, los espacios cerrados, estar en altura…) por lo mal que nos hace sentir. Hay ocasiones que pueden llegar a dar ataques de pánico debido a esto.
Una forma bastante conocida de este problema es la fobia social. Si quieres saber más, lee cómo salir de la fobia social (Ejemplo de caso).
De forma general, los síntomas de la fobia son:
- Palpitaciones.
- Sudoración.
- Miedo muy intenso y marcado.
- El contenido del miedo es irracional.
- Necesidad de evitar el contenido de la fobia.
Las fobias son realmente incapacitantes cuando se presentan en estímulos de nuestro día a día. Llega a entorpecer las tareas que debemos hacer y pueden deteriorar aspectos laborales y sociales. Es por ello que es muy importante entender que no se trata de un simple miedo, es un problema grave.
Te recomendamos leer las diferencias entre miedo y fobia.

Cómo se cura la fobia (Ejemplo de caso)
Para poder entender cómo se realiza el tratamiento online de una fobia, en Arvum Psicología os creado un caso clínico que permita ver los antecedentes de una persona que puede desarrollar este problema de ansiedad.
Recuerda que la fobia es un trastorno de la ansiedad. Te recomendamos leer ¿Qué es la ansiedad?
Antecedentes
Cristina tiene 27 años y es estudiante de un máster. Vive con sus padres y sus dos hermanos. Trabaja los fines de semana cuidando a niños pequeños. Dice que le dan mucho miedo “los bichos”, pero hace especial énfasis en las cucarachas.
Nos cuenta que, ante la presencia de insectos y otros animales de reducido tamaño, se pone muy nerviosa y no se tranquiliza hasta que estos desaparecen o los echan. Sin embargo, cuando el animal se trata de una cucaracha, necesita huir de la situación porque sino se pone muy mala. Nunca ha experimentado qué puede llegar a pasarle, porque siempre ha pedido ayuda y se ha ido de la habitación en la que se encontraba la cucaracha.
Algunas de las consecuencias que ha provocado la presencia de este animal, son: dormir en casa de su amiga durante varios días después de saber que su madre había visto una en la cocina, esperar en el coche varias horas hasta que alguien llegara a su casa y confirmara que no había ninguna cucaracha, no ir a un viaje de amigos por miedo a que en el lugar que se queden haya cucarachas, o salir de clase y perder un seminario obligatorio por haber visto una cerca de la ventana.
Tratamiento de la fobia
Lo primero que hicimos fue explicarle a Cristina que se trata de un problema relacionado con la ansiedad. Ella sabía muy bien que se trataba de un miedo irracional pero no comprendía por qué le pasaba. Le explicamos cómo funciona la ansiedad y cómo huir de la situación la fomenta aún más. También cómo se construyen las fobias específicas, como es su caso.
Le enseñamos técnicas de relajación para que pueda aplicarlas cuando sienta que se va a poner tan nerviosa que necesita escapar de la situación. También le dimos técnicas para mejorar su comunicación asertiva, para que así fuese capaz de explicar sus miedos a los demás y/o pedir ayuda.
Por otra parte, le ofrecimos ir afrontando poco a poco su fobia. Desarrollamos, junto a Cristina, técnicas específicas para ser capaz de tolerar algunas formas de su fobia, empezando por imágenes.

Tratamiento online de la fobia con Arvum Psicología
La línea de trabajo de Arvum Psicología, en el tratamiento de este problema, conlleva:
- Reducir los síntomas.
- Prevención.
- Estrategias de afrontamiento.
- Educación sobre ansiedad y fobia.
Si te has visto reflejado en alguno de los síntomas, o crees que podrías tener algo que ver con el ejemplo de caso, es posible que necesites ayuda para el tratamiento de la fobia. En Arvum Psicología encontrarás a las profesionales adecuadas para el tratamiento online, completamente personalizado. Contacta con nosotros a través de hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?
por Yolanda Carmona | Feb 16, 2021 | Ansiedad
Las diferencias entre miedo y fobia muchas veces no están claras y pueden llegar a confundirse. Hoy hablaremos sobre las características de cada una y aprenderemos a diferenciarlas definitivamente. ¿Quieres saber cómo? ¡Sigue leyendo!
El miedo
El miedo es una de las emociones primarias de todo ser animal. Se trata de una reacción completamente natural ante estímulos que podrían resultarnos peligrosos o perjudiciales para nosotros o las personas de nuestro alrededor.
El miedo tiene una serie de consecuencias fisiológicas en nuestro organismo: el corazón se acelera, el flujo sanguíneo es mayor, las funciones no esenciales se detienen, aumenta la presión arterial y el metabolismo celular…
Esta emoción primaria nos ha ayudado a adaptarnos históricamente. Nos ha proporcionado la alerta para huir, escondernos o atacar a estímulos que podrían haber acabado con nuestra vida. Por lo tanto, se entiende como una emoción beneficiosa y adaptativa.
La fobia
Una fobia es un trastorno psicológico. Se trata de un trastorno de ansiedad caracterizado por presentar un miedo intenso e irracional ante un estímulo concreto. También entendemos como fobia aquellos sentimientos intensos de rechazo y/u odio hacia algo, como por ejemplo podría ser un grupo de personas (homofobia, transfobia, xenofobia) o una característica (aporofobia, gordofobia).
Las fobias tienen una serie de características definitorias: activación corporal (síntomas físicos, como taquicardia o problemas estomacales), tendencia a tener conductas de evitación y creencia irracional de que el estímulo fóbico puede hacernos daño.
Las diferencias entre miedo y fobia
Las diferencias entre miedo y fobia a veces son difíciles de establecer. Muchas veces, es debido a que las fobias inducen la emoción de miedo. No obstante, debemos diferenciar que los síntomas fisiológicos de una fobia llegan a incapacitar a la persona y no son adaptativas, a diferencia de lo que ocurre con el miedo común. Además, la reacción en una fobia es completamente desproporcionada, lo cual no ocurre con el miedo.
Como hemos mencionado, el miedo es una emoción que nos puede ayudar en determinadas circunstancias. Por el contrario, una fobia nos puede llegar a afectar día a día y puede comprometer nuestras rutinas y deberes.
Finalmente, podemos ver diferencias muy claras en las reacciones a un estímulo fóbico. Por ejemplo, una fobia muy común es a las arañas. Hay personas que reaccionan intensamente al ver (o incluso al pensar) una araña, mientras que otras reaccionan sin más. Los estímulos que provocan miedo, sin embargo, suelen provocar más o menos la misma emoción en las personas.
Si necesitas ayuda para manejar una fobia o aprender a gestionar la emoción del miedo, en Arvum podemos ayudarte.