Curso de asertividad: Desarrollando habilidades sociales

Curso de asertividad: Desarrollando habilidades sociales

Un curso de asertividad, ¿en qué tipo de situaciones sociales puede ayudarnos a mejorar? ¿En qué consiste? ¿Qué tipo de perfil ha de tener una persona que lo tome? El tipo de actividad que se hace dentro del curso, ¿Cómo es?

Hoy en Arvum Psicología queremos hablar sobre nuestro curso de asertividad: qué tipo de persona puede tomarlo, qué beneficios va a encontrar, un poco de información sobre cómo funciona.

 

Qué es la asertividad

Nuestro curso de asertividad pretende mejorar una habilidad social en concreto. Pero, ¿Cómo se define este concepto? La asertividad es la capacidad de comunicar nuestros pensamientos y emociones con sinceridad y respeto. Al hablar de respeto, nos referimos a la protección tanto de la persona a la que le comunicamos el contenido, como a nosotros mismos.

Se trata de un estilo de comunicación en el que prima la empatía.

Aprende más: Qué es la asertividad

 

Curso de asertividad: ¿Qué se espera de él?

Nuestro curso de asertividad está dirigido al aprendizaje de tres formas:

  • Reconocimiento e identificación de los pensamientos, emociones y opiniones propias.
  • Técnicas concretas para desarrollar esta comunicación respetuosa, empática y sincera.
  • Elementos que nos ayuden a facilitar la comunicación asertiva para alcanzar, por ejemplo, pactos y acuerdos.

 

 

Ahora bien, ¿Qué puedes esperar de este curso? ¿Qué tipo de perfil se ha de tener para poder sacar provecho de un curso de habilidades sociales? Lo que se espera de la persona que lo tome es que:

  • Se aprendan técnicas específicas que se utilicen en el día a día.
  • El aprendizaje sea activo. Es decir, no se limitará a leer y a hacer un examen para sacar un título.
  • Se abra para conocer el trasfondo personal. Los cursos están impartidos por psicólogos profesionales que orientarán el curso de una forma totalmente personal. Para ello, para poder adecuarlo a tu situación personal, deberá conocerte un poco.
  • Esté motivado por el crecimiento y el desarrollo personal.

 

Beneficios del curso de comunicación asertiva

¿Cuáles son los beneficios que puedes adquirir tras tomar este curso? Seguramente, este apartado es uno de los que más te interesen para decidirte. Encontramos que algunos de los beneficios de la comunicación asertiva son:

  • Construir una base sólida para desarrollar la responsabilidad afectiva.
  • Aprender a establecer límites en las relaciones interpersonales.
  • Dar importancia a nuestras propias emociones y opiniones.
  • Fomentar los autocuidados emocionales.
  • Desarrollar la empatía.

Aprende más: Hablemos sobre comunicación asertiva

 

 

¿Te ha llamado la atención? ¿Quieres empezar cuanto antes nuestro curso? Contacta con nosotros a través del correo hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?

Qué es la independencia afectiva

Qué es la independencia afectiva

¿Qué es la independencia afectiva? ¿Cómo se define este tipo de autonomía? ¿De qué forma funciona contra la dependencia emocional?

Hoy en Arvum Psicología hablaremos sobre la independencia afectiva. Atenderemos su definición, sus beneficios, y algunos tips para lograr alcanzarla. ¿Te interesa este tema y quieres seguir aprendiendo sobre él? Sigue leyendo y cuéntanos en los comentarios qué aspectos te gustaría que viésemos más en profundidad. ¿Hablamos?

 

Qué es la independencia afectiva

La independencia afectiva hace referencia a la capacidad de una persona de ser autónomo afectivamente. Es decir, que las acciones de los demás no sean la base de nuestras emociones. Somos nosotros quienes tenemos la capacidad para hacernos sentir mejor, desarrollarnos y crecer.

Por supuesto, esto no significa que las emociones y las acciones de los demás nos influyan. Esto es algo natural y que nunca, de ninguna forma, vamos a lograr que suceda. Y aún siendo así, perderíamos la capacidad de la empatía, que es clave para una buena comunicación asertiva.

Puede interesarte: Hablemos sobre comunicación asertiva

 

Más que no estar influidos por las acciones y las emociones de los demás, la independencia afectiva hace referencia a la autonomía emocional. Esta, por ejemplo, nos motivaría a alejarnos de las personas que podemos leer con una afectividad tóxica.

 

 

Beneficios de la independencia afectiva

Los beneficios de este concepto son muy numerosos y dependerán, en mayor medida, de la persona que vaya alcanzando su independencia. En muchos casos, los beneficios serán de mayor o menor magnitud, dependiendo del estado anterior de dependencia-independencia emocional en el que se encontrara.

Por ejemplo, si una persona acaba de salir de una relación de pareja tóxica, y comienza a trabajar con una psicóloga en su independencia emocional, los beneficios que encontrará estarán maximizados por el impacto del cambio.

Algunos de los beneficios de la independencia afectiva son:

  • Bienestar emocional.
  • Mayor autoestima.
  • Capacidad de control y de toma de decisiones elevadas.
  • Mejor capacidad para gestionar las emociones.

 

Alcanzando la independencia afectiva

Seguro que lo que más te motivaba al leer esta entrada, era saber algunos tips para acercarte a la independencia afectiva. ¡Y aquí los traemos! Nuestros pequeños tips son:

  • Aprender a detectar las relaciones tóxicas. No es un proceso fácil, y en muchas circunstancias se necesita la ayuda de un profesional de la psicología para poder aprender a darnos cuentas de las emociones tóxicas de nuestras relaciones.
  • Desarrollar la comunicación asertiva.
  • Escucha tus propias emociones para aprender a gestionarlas. Para poder aprender a gestionar las emociones, que es el primer paso de la independencia afectiva, tienes que darte tiempo y aprender qué herramientas te sirven y cuáles no. Es un trabajo que requiere tiempo, y puede ser más eficaz si lo haces guiado de un profesional de la psicología como los que encontrarás en Arvum.

Aprende más: Cómo conseguir independencia emocional

 

 

¿Qué aspectos de este concepto te gustaría que viésemos más profundamente? Escríbenos en los comentarios y os leeremos para ahondar en el aspecto que deseéis. Si por lo contrario, quieres empezar a trabajar en tu independencia afectiva cuanto antes, y necesitas un profesional que te guíe, no tengas dudas en contar con la profesionalidad de Arvum Psicología. Escríbenos a hola@arvumpsicologia.com y contacta con nosotros. ¿Hablamos?

Hablar en público: Tips para poder enfrentarte

Hablar en público: Tips para poder enfrentarte

Hablar en público, ¿es algo que te cuesta y que te pone nervioso? ¿Alguna vez has tenido que enfrentarte a ello y te ha dado tanto miedo que no has sido capaz de hacerlo? ¿Necesitas algunos tips para la próxima vez que te enfrentes?

Hoy en Arvum Psicología queremos hablar sobre un miedo muy común: hablar en público. ¿Qué podemos sentir? ¿Cómo identificamos que necesitamos ayuda para aprender a enfrentarnos a un público? ¿Qué tipo de tips podemos recibir? ¡Descúbrelo!

 

Problemas al hablar en público

Existen muchos miedos comunes en la población. Algunas de las fobias que más se conocen son las específicas: a las arañas, a las agujas, a la sangre… Sin embargo, hay algo a lo que no solemos llamar fobia pero que también nos da mucho miedo: hablar en público.

¿Qué podemos sentir cuando tenemos miedo a hablar en público y debemos enfrentarnos a ello? Son muchos los síntomas que podemos experimentar:

  • Frecuencia cardíaca alta.
  • Temblores.
  • Sudores.
  • Náuseas, e incluso vómitos.
  • Ideas intrusivas.

 

 

¿Hablar en público puede ser una fobia?

Quizás, te has hecho esta pregunta. Y lo cierto es que sí puede convertirse en una fobia. No obstante, debemos definir correctamente cuáles son los requisitos para hablar de esta situación como tal:

  • Los síntomas y las emociones que provocan no son funcionales, son incapacitantes y son desadaptativas.
  • Una fobia provoca desajustes en el día a día y compromete nuestra rutina.
  • Deterioro de diferentes aspectos de la persona: laboral, educativo, social…

Aprende más: Las diferencias entre miedo y fobia

 

Tips para enfrentarte a hablar en público

A continuación, haremos énfasis en que el miedo a enfrentarnos a un público puede ser una situación que se resuelva. Con ayuda profesional como la que puedes recibir en Arvum Psicología, es posible aprender a afrontar este miedo de una forma eficaz.

Algunos de los tips que puedes tomar para iniciarte a hablar en público son:

  • Organiza tu discurso y trata de expresarte de una forma sencilla.
  • Practica hasta el cansancio. Si automatizas tu discurso, lo tendrás interiorizado y saldrá de una forma más automática.
  • Trata de conocer al público para adaptar tu lenguaje.
  • Recuerda expresarte con el cuerpo también.
  • Cuida tu aspecto para sentirte seguro de ti mismo y sentirte más cómodo.

 

 

¿Te gustaría poder enfrentarte de una forma eficaz a hablar delante de un grupo de personas? Empieza hoy mismo a enfrentarlo. Puedes contar con la profesionalidad de Arvum Psicología para ponerle solución a este problema. ¿Hablamos?

La teoría del apego: cómo queremos

La teoría del apego: cómo queremos

La teoría del apego, ¿Qué es? ¿Cómo puede influir la infancia y el tipo de cuidados que recibimos en nuestras relaciones interpersonales? ¿Qué tipos de apegos existen?

Hoy hablaremos sobre la teoría del apego en Arvum Psicología. Nos centraremos en diferenciar qué tipos de apegos existen durante nuestra infancia, así como qué cabe esperar del apego de los infantes cuando se conviertan en adultos. ¿Te interesa conocer algo sobre esta teoría psicológica? ¡Te invitamos a la lectura!

 

Inicios de la teoría del apego

La teoría del apego se inició, en primer lugar, a través del estudio del psicólogo británico John Bowlby. Su interés por la ansiedad que los pequeños sufrían ante la separación de sus cuidadores le llevó a preguntarse qué ocurre ahí. Fue quien desarrolló la definición de apego: Una conexión psicológica, es decir, un vínculo, duradera entre los seres humanos.

La idea que este psicólogo defendió, fue que el apego se inicia en edades muy tempranas, y que éste tiene consecuencias en nuestras relaciones interpersonales durante el resto de nuestra vida.

La revolución de este estudio vino con el trabajo de Mary Ainsworth, quien estudió la llamada “situación extraña”. Un estudio en el que se observa el comportamiento de los pequeños en una habitación, en la que la madre entra y sale varias veces. En algunas ocasiones, el pequeño se queda solo, y en otras en compañía de un desconocido. Se observó el comportamiento ante la separación y en el reencuentro. La base de este estudio dio lugar a los tipos de apegos que comentaremos a continuación.

 

 

Tipos de apego

La teoría del apego y el trabajo Ainsworth han dado lugar al estudio de los diferentes estilos de apego que se dan en la infancia. Estos son:

  • Seguro. Las figuras de apego les proporcionan seguridad y la oportunidad de exploración. Hay protestas cuando la figura se separa, pero cuando vuelve es fácilmente consolable. También acepta el consuelo del desconocido, pero tiene preferencia por la figura de apego.
  • Ambivalente. Los pequeños sufren ansiedad de separación y no tienen buenas estrategias de afrontamiento emocional. Cuando la figura vuelve, no es fácilmente consolable.  Tienen que ver con la baja disponibilidad de las figuras que se encargan de su crianza.
  • Evitativo. En este caso, los niños son bastantes indiferentes a la presencia de la figura importante en su vida. No se inmutan ante su presencia, ante su ida o ante su vuelta. Se suele dar cuando la figura no atiende las señales que el niño proporciona cuando necesita protección o ayuda (abusivos o negligentes)
  • Desorganizado. Los niños pueden mostrar conductas de resistencia o evitación. También suelen parecer confundidos con sus cuidadores. Los estudios han ofrecido información acerca de que la conducta de los cuidadores suelen ser desproporcionadas e inadecuadas.

 

La teoría del apego en los adultos

Ahora bien, ¿es cierto que todas las relaciones que hemos tenido con nuestros padres influye en nuestra edad adulta? Sí, y no.

Puede interesarte: Qué caracteriza una relación sana

Por supuesto, los aprendizajes que hacemos desde la infancia van a influenciar la forma en la que establecemos vínculos en nuestras relaciones interpersonales. No obstante, no significa que si de pequeños hemos tenido un apego ambivalente, necesariamente nuestra relación de pareja vaya a definirse así. De esta forma, aunque el apego infantil puede mantenerse estable y predecir el adulto, debemos saber que podemos tener aprendizaje al respecto y cambiar la forma en la que vemos las relaciones interpersonales.

Algunos aspectos en los que podemos avanzar, aún habiendo pasado por un apego que no sea seguro, son:

 

 

¿Te gustaría trabajar en tu desarrollo personal? Puedes hacerlo de forma online gracias a las profesionales del equipo de Arvum Psicología. Si quieres informarte, no dudes en escribirnos en hola@arvumpsicologia.com.

 

Hablemos sobre comunicación asertiva

Hablemos sobre comunicación asertiva

La comunicación asertiva puede suponer la base de un importante desarrollo personal. ¿Qué es? ¿Cómo puede trabajarse? ¿Qué tipo de efectos positivos puede tener para nosotros?

Hoy en Arvum Psicología vamos a tratar el tema de la comunicación asertiva. Este tipo de comunicación puede ayudarnos a mejorar en muchos aspectos, tanto aquellos que implican las relaciones interpersonales, como nuestra propia autoestima. ¿Quieres conocer sus beneficios? ¿Quieres saber en qué consiste? ¡Vamos a ello!

 

Qué es la comunicación asertiva

La comunicación asertiva es la capacidad que tenemos para expresar nuestras ideas, opiniones, emociones y pensamientos de una forma adaptada a la situación, sincera y responsable. Es un estilo de comunicación eficaz y responsable, en el que se presta atención tanto a las emociones propias, como a las posibles consecuencias emocionales de las otras personas cuando escuchan nuestro mensaje.

En este tipo de comunicación, prima la empatía. Además, es una de las bases para desarrollar la responsabilidad afectiva. Es el único estilo de comunicación en el que se tiene cuidado y respeto tanto por los pensamientos y las emociones propias, como por las ajenas.

Aprende más: Beneficios de la responsabilidad afectiva

 

La comunicación asertiva y los otros estilos de comunicación

Como hemos mencionado en el apartado anterior, la comunicación que hoy tratamos es uno de los estilos existentes. Existen otros tres que mencionaremos brevemente:

  • Agresivo. Los comunicadores agresivos son aquellos que, en muchas ocasiones, realizan eso que socialmente conocemos como “sincericidio”. El sincericidio es aquella forma de expresar los pensamientos, emociones, etc., sin tener en cuenta ni las palabras que elegimos, ni las consecuencias que puedan tener nuestros actos en las demás personas. Suelen ser persistentes, dominantes y protagonistas.
  • Pasivo. Este tipo de pasividad hace referencia a personas que dudan en exceso en decir lo que opinan, sienten y piensan. Estas personas pueden parecer tímidas, agradables y silenciosas, pero no tienen por qué serlo. Lo que sí les caracteriza es que son inseguras y tienen dificultad en expresarse.
  • Pasivo-agresivo. Las personas que tienen este estilo de comunicación, no suelen ser directas, sino que mediante actitudes indiferentes e indirectas, dejan caer su descontento y desagrado. No suelen atender los problemas directamente, sino que muestran sus conflictos de forma secundaria (A través de otra persona, mediante mensajes inconcretos, miradas de desagrado, etc, nunca de forma clara y directa).

 

 

Beneficios de la comunicación asertiva

La capacidad de ser asertivos puede ayudarnos de muchas formas diferentes. En primer lugar, como ya hemos mencionado anteriormente, será la base sobre la que podamos desarrollar nuestra responsabilidad afectiva. Esto nos permitirá crear vínculos igualitarios y avanzar en el desarrollo personal y el cuidado de las emociones.

La asertividad puede ser útil para empezar a ser capaces de establecer límites en nuestras relaciones interpersonales. En muchas ocasiones, podemos ser capaces de dejarnos de lado por la importancia que le damos a los vínculos con otras personas. Es muy importante aprender a equilibrar la balanza entre los cuidados ajenos y los propios, pues nosotros mismos somos merecedores de nuestra propia atención y autocuidados.

Descubre: Beneficios de poner límites en las relaciones

 

Por último, cabe mencionar que la asertividad será un buen aliado a la hora de resolver conflictos. En primer lugar, nuestra autoestima crecerá a la par que avanzamos en la comunicación asertiva, pues aprenderemos a ponernos en un lugar de importancia, tanto como hacemos con los demás. Por otra parte, nos ayuda a gestionar las emociones y a fomentar la empatía con otras personas, por lo que es una forma increíble de avanzar en la inteligencia emocional, especialmente si prestamos atención a identificar y nombrar –para gestionar mejor– aquellas emociones que aparecen en nuestras relaciones interpersonales.

 

 

¿Te gustaría saber más sobre asertividad? ¿Quieres avanzar en esta materia? Puedes probar nuestro curso de habilidades comunicativas. No dudes en contactar con nosotros a través de hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?

Beneficios de poner límites en las relaciones

Beneficios de poner límites en las relaciones

¿Conoces los beneficios de poner límites en las relaciones? No solo nos referimos a las relaciones románticas, también hablamos de las familiares, de las relaciones de amistad… ¿Qué puedes sacar de establecer estas fronteras? ¿Puede ayudarnos de alguna forma?

Hoy en Arvum Psicología vamos a hablar de los beneficios de poner límites en las relaciones. ¿De qué forma nos ayuda establecer barreras psicológicas en determinados aspectos? ¿Qué tipo de personas deberían de trabajar más en este aspecto?

 

Qué significa poner límites en las relaciones

Empezando por el principio, ¿qué entendemos cuando hablamos de poner límites en las relaciones? ¿Significa no permitir que nadie se acerque a nosotros? ¿Que nadie llegue a conocernos? En absoluto, los límites en las relaciones no tienen nada que ver con esto.

Hablar sobre establecer límites significa tener una conversación sobre qué vamos a tolerar y qué no. Los límites se pueden pensar como una línea imaginaria que no puede ser cruzada.

¡Vamos a ver un ejemplo! Debido a las circunstancias de nuestra vida (trabajo, cuidado familiar, cuidado personal, ocio), podemos establecer un límite en cuanto al tiempo que quieres compartir con determinada persona. Así, hacemos consciente a esa persona de que, aunque queremos pasar tiempo con ella, hay determinadas características en nuestra vida que no pueden ser desatendidas.

El objetivo de poner límites en las relaciones tiene que ver con el cuidado personal y, también, el cuidado de las personas con las que nos relacionamos. Así, ponemos en orden nuestras prioridades y no olvidamos cuáles son las cosas que nos importan. De la misma forma, hacemos conscientes a las personas de cuáles son nuestros objetivos y deseos, así como aclaramos qué tipo de vínculo tenemos con ellas y hasta dónde pueden llegar las relaciones, sin lugar dudas o confusiones.

Puede interesarte: Hablemos sobre responsabilidad afectiva

 

 

Quién debería aprender a poner límites

Existen determinados perfiles de personas que, por su bienestar y salud psicológicas, se recomienda que trabajen este aspecto de si psique. Poner límites en las relaciones es importante para aquellas personas que cumplen uno o algunos de los siguientes puntos:

  • Baja autoestima.
  • Bajo autoconcepto.
  • Escasa asertividad.
  • Gestión emocional ineficaz.
  • Tener un miedo al rechazo marcado.

 

¿Por qué es importante para este tipo de perfiles? Porque estos rasgos pueden conllevar a la persona a sobreponer siempre a los demás por delante de sí misma. Se puede convertir en un problema en el momento en el que olvidamos nuestras prioridades y nuestro autocuidado.

Sí, por supuesto es importante prestar atención a nuestros seres queridos y cuidarlos. No obstante, no podemos perder de vista que nosotros también merecemos esos cuidados y, sobre todo, merecemos nuestra propia atención y nuestros mimos.

 

Beneficios de poner límites en las relaciones

A continuación, vamos a conocer los beneficios de poner límites en las relaciones. Encontramos:

 

 

¿Tienes interés en aprender a establecer límites? ¿Te gustaría trabajar este aspecto para mejorar tus relaciones? Contacta con nosotros a través de hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?