Qué es una adicción

Qué es una adicción

¿Qué es una adicción? ¿De qué tipo de problema estamos hablando cuando nos referimos a esta situación? ¿Qué es lo que la diferencia de afición?

Hoy en Arvum Psicología vamos a hablar sobre qué es una adicción y cuáles son las características que describen este trastorno. A pesar de lo que puedas pensar, aunque existen muchísimas adicciones diferentes, tienen más en común de lo que podemos imaginarnos a priori. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!

 

Qué es una adicción

Una adicción es una dependencia emocional y física a determinado estímulo. Cuando piensas en qué es una adicción, es probable que lo primero que se te pase por la cabeza sea alguien que es adicto a alguna droga. Sin embargo, existen adicciones muy variadas.

Los puntos más característicos de una adicción son:

  • Impulso muy fuerte por llevar a cabo la conducta del estímulo adictivo.
  • Sentir una gran frustración en caso de no poder hacerlo.
  • Las conductas y actitudes que hemos desarrollado por y para llevar a cabo la conducta adictiva, ha provocado graves problemas en nuestra familia, círculo social, en nuestro trabajo…
  • Nuestro estado de ánimo varía en función de si realizamos o no la conducta adictiva.

Algunas adicciones que llegan a ser cotidianas, pueden ser la dependencia al tabaco, a la cafeína o a internet.

Aprende más: Las adicciones más comunes.

Para diferenciar una adicción de una afición, como podría ser en el caso de utilizar mucho internet o los polémicos casos de adicción a los videojuegos, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

  • ¿La persona es capaz de dejar de realizar la conducta por iniciativa propia y sin consecuencias negativas?
  • Cuando la persona deja la conducta, ¿aparece síntomas depresivos, agitación o irritabilidad?
  • ¿La persona necesita cada vez más para sentirse satisfecha?

 

 

Efectos y consecuencias de la adicción

La adicción trae severas consecuencias para nuestro organismo. Es importante que nunca nos tomemos a la ligera un problema adictivo, pues aunque pueda parecer algo inofensivo, como la dependencia a las compras, puede traer efectos muy perjudiciales a nuestra vida.

La adicción es una enfermedad crónica. Así, debemos tener en cuenta que tenemos que trabajar no solo desde la recuperación de los impulsos y síntomas que tenemos actualmente, sino también en la prevención de posibles recaídas.

Aprende más: Cómo tratar la adicción.

Entre los efectos y las consecuencias que puede tener la adicción en nuestra vida, encontramos:

  • Ansiedad.
  • Pensamientos persistentes sobre la conducta adictiva.
  • Severa inquietud, frustración e irritabilidad al intentar controlar los impulsos.
  • Abstinencia.
  • Agitación y nerviosismo.
  • Dificultad en el autocontrol.
  • Distorsiones cognitivas.
  • Obsesión.

 

 

Si te has visto identificado con algunas de las descripciones que se han dado aquí, y crees que necesitas ayuda profesional, puedes contactar con nuestro equipo para recibir la mejor ayuda. Si tienes dudas, puedes escribirnos a hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?

Consecuencias psicológicas del uso de redes sociales

Consecuencias psicológicas del uso de redes sociales

¿Sabes algunas consecuencias psicológicas del uso de redes sociales? En muchas ocasiones, tendemos a abusar del consumo de esta tecnología. Aunque creamos que son inofensivas y que no pueden tener efectos negativos, podemos crear graves problemas a través de su consumo excesivo.

Hoy en Arvum Psicología hablaremos de las consecuencias psicológicas del uso de redes sociales cuando comienza a afectar a nuestra salud mental.

 

Uso de las redes sociales

Hoy en día, es indiscutible que las redes sociales han mejorado nuestra calidad de vida al permitir relacionarnos con mayor facilidad. Ya no es necesario tener que estar, siquiera, en la misma ciudad, para poder hablar con las personas a las que queremos.

Aunque las redes sociales pueden ser un método increíblemente positivo para nosotros, en muchas ocasiones, las consecuencias del uso de estas tecnologías pueden ser problemáticas. Algunas de las situaciones que pueden volverse perjudiciales para nosotros pueden ser, entre otras:

  • Abuso del tiempo que se pasa en las redes sociales.
  • Dinámicas de poder en la interacción.
  • Obsesión con la imagen que se expone.

Así, en estas situaciones, las consecuencias psicológicas del uso de redes sociales pueden ser bastante negativas.

 

Consecuencias psicológicas del uso de redes sociales

A continuación, vamos a enumerar algunas situaciones problemáticas que pueden desarrollarse por el uso inadecuado de las redes sociales:

Puede interesarte: Las redes sociales distorsionan la vida real.

 

Qué hacer para evitar las consecuencias negativas de las redes sociales

Para evitar las consecuencias negativas de las redes sociales, hay algunas pautas que podemos seguir a modo de prevención:

  • Desactivar las notificaciones.
  • Ser consciente del tiempo que pasamos dentro de las redes sociales.
  • Visibilizar las consecuencias negativas para promover una educación responsable sobre la tecnología.

 

 

No obstante, lo mejor que podemos hacer para luchar contra los efectos negativos de las redes sociales, es acudir a un profesional de la salud mental como los que puedes encontrar en Arvum Psicología. Si necesitas ayuda, puedes agendar cita escribiéndonos a hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?

Las redes sociales distorsionan la vida real

Las redes sociales distorsionan la vida real

Las redes sociales distorsionan la vida real, es un hecho. Las redes sociales y la obsesión que se está (y ha estado) desarrollando por compartir nuestras vidas está creando una gran brecha en nuestro día a día y nuestra salud mental. Esta obsesión está generando problemas psicológicos que debemos atender.

En Arvum Psicología, hoy enumeraremos algunos de los problemas psicológicos que estamos desarrollando al crear esta gran brecha de redes sociales vs vida real.

 

La dependencia a las redes sociales

Cada día se conocen más estudios que pueden relacionar la tendencia a la depresión y a la ansiedad con la dependencia a las redes sociales. Esto afecta, especialmente, a la población más joven y adolescente.

Te recomendamos: Adicción a las redes sociales.

El absentismo, los problemas familiares y la pérdida de habilidades personales son algunos de los efectos de esta adicción. No obstante, más allá de lo que puede provocar la adicción en nosotros, estamos creando una gran brecha entre lo que es nuestra vida en las redes sociales y lo que es la vida real.

 

 

Las redes sociales distorsionan la vida real

Vivimos en las redes sociales con la continua necesidad de enseñar que somos perfectos. Eliminamos todo aquello que nos resulta molesto o que no queremos mostrar al mundo. Utilizamos filtros que cambian nuestros rasgos y enmascaran la naturalidad. Enseñamos, únicamente, la vida que queremos enseñar.

No debemos confundirnos, las redes sociales son herramientas que pueden ser realmente beneficiosas y útiles, si sabemos usarlo de una forma sana y alejarnos de las dinámicas tóxicas.

Esta realidad paralela que construimos en las redes sociales y que distorsionan la vida real, pueden dar lugar a diferentes problemas psicológicos:

  • Graves problemas de autoestima.
  • Depresión.
  • Pérdida de las habilidades de comunicación cuando no hay tecnología de por medio.
  • Ansiedad.
  • Desarrollo de adicción a las redes sociales.
  • Tendencia al aislamiento.
  • Ver de forma distorsionada el cuerpo. Posible desarrollo de TCA.
  • Tendencia al perfeccionismo.
  • Desarrollo de la positividad tóxica.
  • Pensamientos intrusivos.
  • Creencia de que no somos valiosos y/o útiles en la vida real.

 

 

Si te has sentido identificado con algunos de los aspectos aquí mencionados, recuerda que con nuestras profesionales puedes trabajar terapéuticamente para progresar. Contacta con nosotros a través de hola@arvumpsicologia.com.

Adicción a las redes sociales

Adicción a las redes sociales

¿La adicción a las redes sociales es algo real? ¿Existe verdaderamente? En el caso de que sea así… ¿Es posible que conlleve a algún trastorno psicológico? ¿Puede provocar problemas en la persona?

En Arvum Psicología vamos a hablar de quiénes son más susceptibles de tener una adicción a las redes sociales y de cómo puede perjudicarnos esta situación. ¿Hablamos?

 

Qué es una adicción

Debemos empezar hablando claramente de la definición de una adicción. Esta situación ocurre cuando somos dependientes de un estímulo. Lo que quiere decir dependiente es que:

  • Tenemos un gran impulso por llevar a cabo la conducta adictiva.
  • Si no podemos hacerlo, sentimos una gran frustración.
  • En el caso de no poder hacerla, podemos sufrir abstinencia.
  • Altera nuestro día a día, en todos los planos. Puede hacer, por ejemplo, que dejemos de lado nuestro trabajo o nuestros estudios con tal de realizar esa acción.

 

Te recomendamos: Las adicciones más comunes.

 

 

Adicción a las redes sociales

Ahora que ya sabemos definir qué es la dependencia, podemos definir la adicción a las redes sociales como la dependencia que nos provoca las redes sociales.

Se conoce ya hoy en día que la población de mayor riesgo para padecer esta situación son los adolescentes. Se relaciona con algunas características de la personalidad:

  • Búsqueda de sensaciones nuevas.
  • Impulsividad.
  • Baja autoestima.
  • Alto grado de timidez.

 

Por otra parte, en diferentes estudios, como Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria de Challco, Rodríguez Vega y Jaimes Soncco (2016), se ha visto cómo a menor autoestima y menor autocontrol, mayor es la dependencia a las redes sociales de estos adolescentes.

 

Cómo perjudica la adicción a las redes sociales

La dependencia a las redes puede perjudicar como cualquier otra adicción:

 

La dependencia a las redes sociales, en concreto, puede conllevar una serie de problemas en la persona que lo padece:

  • Absentismo y bajo interés en actividades escolares.
  • Disminuir el contacto con la familia.
  • Autoestima muy negativa, constantes comparaciones con los demás.
  • Pérdida de habilidades personales.

 

 

Como ya sabes, en Arvum Psicología podemos ayudarte a trabajar este problema de adicción mediante la terapia online. Si tienes dudas o quieres contactar con nuestras profesionales, llámanos al (+34) 93 737 03 39 o al (+34) 644 984 432. ¿Hablamos?

Las adicciones más comunes

Las adicciones más comunes

¿Sabes cuáles son las adicciones más comunes? ¿Sabrías realmente definir lo que es una adicción? ¿Podrías concretar qué es lo característico de este problema?

Si tienes curiosidad por saber cuáles son las adicciones más comunes y quieres conocer qué tipo de repercusión pueden tener en nuestra vida diaria, estás en el lugar correcto. ¿Hablamos?

¿Qué son las adicciones?

La adicción se define como la dependencia a un estímulo. Este estímulo puede ser muy variado, y a continuación veremos cuáles son las adicciones más comunes, pero antes debemos seguir definiendo este problema psicológico.

Lo que define las adicciones, son el sentimiento muy fuerte y necesidad por realizar la conducta, consumir el producto de la adicción, etc. Además, aparece una gran frustración en caso de no poder realizarlo. Tanto es así, que provoca alteraciones en nuestro día a día, cambia nuestro estado de ánimo, y puede tener graves consecuencias en nuestra vida, tales como perder el trabajo, nuestra red social o nuestra salud.

 

Consecuencias de las adicciones

Las consecuencias de las adicciones pueden ser muy graves. Cuando una persona se encuentra bajo una adicción, puede sentir:

  • Ansiedad.
  • Abstinencia si deja de consumir o de realizar la conducta de la adicción.
  • Insomnio.
  • Agitación, nerviosismo.
  • Alteración del estado del ánimo, como la depresión.
  • Problemas en nuestra red social.
  • Tendencia a la soledad.
  • Dificultad en tener autocontrol.

 

 

Es muy importante que nos tomemos en serio las adicciones. Ser dependiente de un estímulo, sea cual sea, puede tener un impacto muy grande en nuestra vida, hasta el punto de alejarnos de las personas cercanas que pueden ayudarnos, tener graves problemas de salud, económicos, laborales…

 

Las adicciones más comunes

Actualmente, las adicciones más comunes son:

  • El alcohol.
  • El tabaco (la nicotina).
  • Los fármacos.
  • Los opiáceos.
  • La cafeína.
  • El juego.
  • El cannabis.
  • El trabajo.
  • Internet.

 

 

Si tienes un problema relacionado con la ansiedad o las adicciones, estás en el lugar indicado. Nuestras profesionales pueden ayudarte a cambiar esta situación y reconectar con un estilo de vida más saludable. Si necesitas contactar con nosotros, puedes hacerlo a través de hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?

La ansiedad y el alcohol

La ansiedad y el alcohol

La ansiedad y el alcohol pueden relacionarse, pero… ¿De qué forma? ¿Es beneficioso utilizar la bebida para reducir los síntomas nerviosos? Parece que sí, porque el alcohol hace que nos sintamos más relajados… Y eso tiene sentido. ¿O no?

Hoy vamos a aprender qué relación pueden tener la ansiedad y el alcohol, y cómo pueden funcionar a la vez cuando bebemos para reducir los síntomas de este trastorno. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!

La ansiedad

Este trastorno tan frecuente en nuestra sociedad es cada día más visible. Cuando hablamos de la ansiedad, sabemos bien cómo reconocer sus síntomas:

 

Esta ansiedad puede producirse en diversas ocasiones y presentarse en modos diferentes de trastornos. Entre los más frecuentes podemos encontrar las fobias, los ataques de pánico, el estrés o la ansiedad generalizada.

Y, ¿qué hacemos nosotros al respecto cuando nos vienen estos síntomas?

Te recomendamos leer 5 formas de combatir la ansiedad.

 

 

La ansiedad y el alcohol

En muchas ocasiones, debido al fácil acceso que tenemos, tendemos a lidiar estos síntomas tomando alcohol. Lo hacemos porque el alcohol nos ayuda a relajarnos y, así, se nos hace más fácil gestionar todo lo que la ansiedad nos trae, pero… ¿Es funcional?

El alcohol, como todos sabemos, es una sustancia depresora. ¿Qué quiere decir esto? Que ralentiza el funcionamiento del cerebro, haciendo que reduzca la actividad. Sin embargo, por otro lado, puede hacer que nos suba la presión arterial o se nos acelere el ritmo del corazón.

Lo que ocurre con la ansiedad y el alcohol, es que esta sustancia hace disimular los síntomas, pero… ¿Realmente están desapareciendo? Por supuesto que no. Y cuando los efectos del alcohol desaparecen, la ansiedad puede presentarse:

  • Con la misma intensidad que antes.
  • Con mayor intensidad que antes.

 

Entonces, ¿por qué seguimos haciéndolo? Cuando nos faltan las herramientas emocionales para superar la ansiedad, buscamos cualquier forma que nos sea mínimamente útil. Así, la ansiedad y el alcohol inician su relación: consumimos para sentirnos mejor, al día siguiente nos vuelven las emociones, así que volvemos a beber.

La relación a largo plazo

Aunque a corto plazo, como comentamos anteriormente, parece que de alguna forma puede funcionar… El problema no lo encontramos solo al día siguiente, por una posible resaca o que los síntomas sean algo más agudos. El mayor de los problemas viene a largo plazo: la adicción.

Si mantenemos la dinámica anteriormente mencionada, conseguiremos que nuestro organismo comience a tolerar cada vez más el alcohol. ¿Qué quiere decir esto? Que necesitaremos más bebida para reducir los síntomas de la ansiedad y, también, que al día siguiente los síntomas serán más agudos cuando vuelvan.

Te recomendamos leer ¿Cómo tratar la adicción? (Ejemplo de caso).

En una adicción, no solo vamos a sentir la necesidad y el fuerte impulso de beber, sino que le acompañan muchos otros síntomas, entre ellos:

  • Depresión.
  • Agitación.
  • Insomnio.

 

Y en caso de querer abandonar la conducta… Llega la abstinencia. ¿Qué es lo primero que nos acompañará si intentamos dejar de beber, entonces? La ansiedad. Por lo que habremos agravado mucho más nuestra situación, en vez de darle una solución a nuestra gestión emocional.

 

 

Si te has visto reflejado en alguna de las situaciones de la ansiedad o la adicción al alcohol, puede que necesites ayuda profesional para desarrollar herramientas adecuadas. Puedes contar con la profesionalidad de las psicólogas de Arvum Psicología. Si necesitas ayuda, tan solo tienes que escribirnos a través del correo hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?