
Qué es la disociación
¿Sabes qué es la disociación? ¿Conoces los síntomas que implican este estado? ¿Sabrías mencionar algunas de las situaciones en las que nuestro cuerpo pasa por esta situación?
Hoy en Arvum Psicología hablaremos sobre qué es la disociación y qué tipo de situaciones se pueden dar bajo este estado. ¿Te gustaría conocer algo sobre ello? ¡Te invitamos a seguir leyendo!
Qué es la disociación
La disociación puede ser un término difícil de explicar. Debemos comenzar por definirlo como un mecanismo adaptativo del cuerpo, puesto que es una experiencia que nuestro organismo provoca para poder afrontar de alguna forma la situación a la que nos estamos enfrentando. Lo que ocurre en la disociación, es que nuestro cerebro trata de desconectar nuestra mente de lo que ocurre en realidad, y que nos provoca altos niveles de ansiedad.
Así, podemos encontrar que la disociación es una desconexión de nuestros pensamientos, nuestra memoria y nuestras emociones, con respecto a un evento o una situación que nos genere un alto grado de malestar.
Por ejemplo, podría ocurrirle a una persona con fobia social al tener que enfrentarse a la situación de hablar con personas desconocidas.
La disociación es uno de los síntomas y consecuencias del estrés postraumático. Sucede como la necesidad imperativa del organismo por tratar de tolerar las consecuencias y el impacto de sucesos muy graves en nuestra vida.
Te recomendamos: Síntomas del estrés postraumático.
A pesar de ser un mecanismo adaptativo, este proceso puede convertirse en una patología. Así como ocurre con el continuo tristeza-depresión, hay emociones y situaciones que son normales y adaptativas, pero pueden transformarse en patologías cuando afecta a nuestro día a día y provoca malestar en la persona.
Entre las patologías caracterizadas por la disociación, podemos encontrar la amnesia disociativa, la fuga disociativa, trastornos de despersonalización… ¿Te gustaría conocer más información concreta sobre este tipo de trastornos? ¡Pídenos información en los comentarios!
Puedes leer: Superar el estrés postraumático.
Tipos de experiencias disociativas
Existen diferentes formas de sentir esta desconexión entre nuestra mente y la realidad. Encontramos:
- Despersonalización. Es la sensación de estar fuera del cuerpo o no sentirse conectado con el cuerpo.
- Desrealización. Sensación de que el mundo no es real y que se está fuera de él, como si se tratara de una película. Bruce Perry (2016) lo describe así: Existe la sensación de que el tiempo es ralentiza y de que lo que está pasando no es «real». La respiración se hace más lenta. Se suprimen el dolor e incluso el miedo. A menudo la gente afirma sentirse falta de moción y entumecida, como si vieran que lo que les ocurre a ellos en realidad estuviera sucediéndole al personaje de una película.
- Amnesia disociativa. Se refiere al olvido de acontecimientos importantes en la vida de quien padece el trastorno.
Síntomas de la disociación
Cuando hemos sufrido un episodio de disociación, o lo estamos padeciendo, podemos reflejar las siguientes emociones, sensaciones y estados:
- Amnesia. Tendencia (inconsciente) a olvidar detalles e incluso el suceso entero relacionado con el episodio.
- Embotamiento emocional. Este término se refiere a una anestesia emocional, es decir, la pérdida de la capacidad para sentir las emociones que nos provoca lo sucedido en el episodio que nos llevó a la disociación.
- Pesadillas.
- Síntomas psicomáticos como molestias gastrointestinales o problemas dermatológicos.
Si quieres saber más sobre la disociación, puedes dejárnoslo en los comentarios o preguntarnos información en hola@arvumpsicología.com.