Consecuencias psicológicas del uso de redes sociales

Consecuencias psicológicas del uso de redes sociales

¿Sabes algunas consecuencias psicológicas del uso de redes sociales? En muchas ocasiones, tendemos a abusar del consumo de esta tecnología. Aunque creamos que son inofensivas y que no pueden tener efectos negativos, podemos crear graves problemas a través de su consumo excesivo.

Hoy en Arvum Psicología hablaremos de las consecuencias psicológicas del uso de redes sociales cuando comienza a afectar a nuestra salud mental.

 

Uso de las redes sociales

Hoy en día, es indiscutible que las redes sociales han mejorado nuestra calidad de vida al permitir relacionarnos con mayor facilidad. Ya no es necesario tener que estar, siquiera, en la misma ciudad, para poder hablar con las personas a las que queremos.

Aunque las redes sociales pueden ser un método increíblemente positivo para nosotros, en muchas ocasiones, las consecuencias del uso de estas tecnologías pueden ser problemáticas. Algunas de las situaciones que pueden volverse perjudiciales para nosotros pueden ser, entre otras:

  • Abuso del tiempo que se pasa en las redes sociales.
  • Dinámicas de poder en la interacción.
  • Obsesión con la imagen que se expone.

Así, en estas situaciones, las consecuencias psicológicas del uso de redes sociales pueden ser bastante negativas.

 

Consecuencias psicológicas del uso de redes sociales

A continuación, vamos a enumerar algunas situaciones problemáticas que pueden desarrollarse por el uso inadecuado de las redes sociales:

Puede interesarte: Las redes sociales distorsionan la vida real.

 

Qué hacer para evitar las consecuencias negativas de las redes sociales

Para evitar las consecuencias negativas de las redes sociales, hay algunas pautas que podemos seguir a modo de prevención:

  • Desactivar las notificaciones.
  • Ser consciente del tiempo que pasamos dentro de las redes sociales.
  • Visibilizar las consecuencias negativas para promover una educación responsable sobre la tecnología.

 

 

No obstante, lo mejor que podemos hacer para luchar contra los efectos negativos de las redes sociales, es acudir a un profesional de la salud mental como los que puedes encontrar en Arvum Psicología. Si necesitas ayuda, puedes agendar cita escribiéndonos a hola@arvumpsicologia.com. ¿Hablamos?

Las redes sociales distorsionan la vida real

Las redes sociales distorsionan la vida real

Las redes sociales distorsionan la vida real, es un hecho. Las redes sociales y la obsesión que se está (y ha estado) desarrollando por compartir nuestras vidas está creando una gran brecha en nuestro día a día y nuestra salud mental. Esta obsesión está generando problemas psicológicos que debemos atender.

En Arvum Psicología, hoy enumeraremos algunos de los problemas psicológicos que estamos desarrollando al crear esta gran brecha de redes sociales vs vida real.

 

La dependencia a las redes sociales

Cada día se conocen más estudios que pueden relacionar la tendencia a la depresión y a la ansiedad con la dependencia a las redes sociales. Esto afecta, especialmente, a la población más joven y adolescente.

Te recomendamos: Adicción a las redes sociales.

El absentismo, los problemas familiares y la pérdida de habilidades personales son algunos de los efectos de esta adicción. No obstante, más allá de lo que puede provocar la adicción en nosotros, estamos creando una gran brecha entre lo que es nuestra vida en las redes sociales y lo que es la vida real.

 

 

Las redes sociales distorsionan la vida real

Vivimos en las redes sociales con la continua necesidad de enseñar que somos perfectos. Eliminamos todo aquello que nos resulta molesto o que no queremos mostrar al mundo. Utilizamos filtros que cambian nuestros rasgos y enmascaran la naturalidad. Enseñamos, únicamente, la vida que queremos enseñar.

No debemos confundirnos, las redes sociales son herramientas que pueden ser realmente beneficiosas y útiles, si sabemos usarlo de una forma sana y alejarnos de las dinámicas tóxicas.

Esta realidad paralela que construimos en las redes sociales y que distorsionan la vida real, pueden dar lugar a diferentes problemas psicológicos:

  • Graves problemas de autoestima.
  • Depresión.
  • Pérdida de las habilidades de comunicación cuando no hay tecnología de por medio.
  • Ansiedad.
  • Desarrollo de adicción a las redes sociales.
  • Tendencia al aislamiento.
  • Ver de forma distorsionada el cuerpo. Posible desarrollo de TCA.
  • Tendencia al perfeccionismo.
  • Desarrollo de la positividad tóxica.
  • Pensamientos intrusivos.
  • Creencia de que no somos valiosos y/o útiles en la vida real.

 

 

Si te has sentido identificado con algunos de los aspectos aquí mencionados, recuerda que con nuestras profesionales puedes trabajar terapéuticamente para progresar. Contacta con nosotros a través de hola@arvumpsicologia.com.

Adicción a las redes sociales

Adicción a las redes sociales

¿La adicción a las redes sociales es algo real? ¿Existe verdaderamente? En el caso de que sea así… ¿Es posible que conlleve a algún trastorno psicológico? ¿Puede provocar problemas en la persona?

En Arvum Psicología vamos a hablar de quiénes son más susceptibles de tener una adicción a las redes sociales y de cómo puede perjudicarnos esta situación. ¿Hablamos?

 

Qué es una adicción

Debemos empezar hablando claramente de la definición de una adicción. Esta situación ocurre cuando somos dependientes de un estímulo. Lo que quiere decir dependiente es que:

  • Tenemos un gran impulso por llevar a cabo la conducta adictiva.
  • Si no podemos hacerlo, sentimos una gran frustración.
  • En el caso de no poder hacerla, podemos sufrir abstinencia.
  • Altera nuestro día a día, en todos los planos. Puede hacer, por ejemplo, que dejemos de lado nuestro trabajo o nuestros estudios con tal de realizar esa acción.

 

Te recomendamos: Las adicciones más comunes.

 

 

Adicción a las redes sociales

Ahora que ya sabemos definir qué es la dependencia, podemos definir la adicción a las redes sociales como la dependencia que nos provoca las redes sociales.

Se conoce ya hoy en día que la población de mayor riesgo para padecer esta situación son los adolescentes. Se relaciona con algunas características de la personalidad:

  • Búsqueda de sensaciones nuevas.
  • Impulsividad.
  • Baja autoestima.
  • Alto grado de timidez.

 

Por otra parte, en diferentes estudios, como Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria de Challco, Rodríguez Vega y Jaimes Soncco (2016), se ha visto cómo a menor autoestima y menor autocontrol, mayor es la dependencia a las redes sociales de estos adolescentes.

 

Cómo perjudica la adicción a las redes sociales

La dependencia a las redes puede perjudicar como cualquier otra adicción:

 

La dependencia a las redes sociales, en concreto, puede conllevar una serie de problemas en la persona que lo padece:

  • Absentismo y bajo interés en actividades escolares.
  • Disminuir el contacto con la familia.
  • Autoestima muy negativa, constantes comparaciones con los demás.
  • Pérdida de habilidades personales.

 

 

Como ya sabes, en Arvum Psicología podemos ayudarte a trabajar este problema de adicción mediante la terapia online. Si tienes dudas o quieres contactar con nuestras profesionales, llámanos al (+34) 93 737 03 39 o al (+34) 644 984 432. ¿Hablamos?